sábado, 30 de noviembre de 2024

Comentarios a una pintura de Juan Correa del Museo de Guadalupe de Zacatecas.

 

Comentarios a una pintura de Juan Correa del Museo de Guadalupe de Zacatecas. 

 

Por Bernardo del Hoyo Calzada.

     Corría el año de 1978, yo vivía en la ciudad de Zacatecas en el barrio o colonia Pánfilo Natera, ya tenía tiempo que me dedicaba a las piedras cuando recibí una visita de un restaurador del INAH -México, don Rolando Araujo, que estaba restaurando algunas pinturas del Museo de Guadalupe. Cierto día me pidió que lo visitara en su taller de restauración en el museo de Guadalupe, en esos días lo visitaban las Señoritas Ruiseco Sánchez, sobre todo Josefina Ruiseco que era la que le gustaba la pintura, ella había sido discípula de Otilia Pastrana, la hija del pintor Manuel Pastrana. Y estaba yendo a aprender más sobre pintura con el maestro restaurador Rolando Araujo.

Rolando Araujo era de Yucatán y cuando visitó de nuevo mi casa le presenté a mi mamá al restaurador del INAH don Rolando Araujo y mi mamá le preguntó que, si conocía a don José Barbachano Ponce, y le dijo que si, que había trabajado un tiempo con él. Mi mamá conoció a don José Barbachano Ponce en la ciudad de México, eran amigos.  Después me comentó Rolando Araujo que José Barbachano Ponce era el que tenía la mejor colección prehispánica maya.  

Volviendo al museo de Guadalupe, y al preguntar por él me llevaron a su taller de restauración dentro del mismo edificio. Rolando estaba restaurando una pintura de Juan Correa, la tenía tendida sobre una mesa grande, y me dijo que era una pintura de Nuestra Señora de los Zacatecas con una niña que vestía muy rica y que don Federico Sescosse le había dicho que se trataba de la hija del Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos, llamada doña Ana María de la Campa y Cos.

Rolando me dijo que en cierta ocasión don Federico Sescosse le pidió una reproducción del Capitán don Ignacio Bernárdez de Arrazola, para el nuevo campo de Golf de Zacatecas en Bernárdez, y que lo que le pidió Rolando no fue del gusto de don Federico Sescosse, y no le hizo la reproducción, porque no llegaron a un acuerdo, posteriormente don Federico mandó hacer la reproducción a otro lado y no le quedo bien, de todos modos, la pusieron en Bernárdez.

Así quedaron las cosas y Rolando restauró esa y otras pinturas. Luego regresó a México, y siempre frecuentaba a las Ruiseco y conoció la obra de Manuel Pastrana y de Otilia Pastrana.

Volviendo al cuadro de Juan Correa sobre la Virgen de los Zacatecas y la niña, debo decirles que todos los que han escrito de una u otra manera sobre esta pintura de Juan Correa se ha equivocado en cierto modo; unos dicen que es la pintura de Nuestra Señora del Patrocinio y que la niña es doña Ana María de la Campa y Cos. Datos completamente falsos, por falta de una seria investigación y por no tener suficientes elementos comprobatorios.

Por principio de cuentas mi tía doña Ana María de la Campa y Cos y Ceballos Villegas, nació en la ciudad de Zacatecas en 1734 en la casa de la Condesa en la plazuela de Villarreal ahora Jardín Independencia. Por lo tanto, no pudo ser Ana María de la Campa, porque Juan Correa ya había muerto, el murió en 1716. 

  Se equivocó don Federico.

La niña podría ser mi tía doña María Idelfonsa de la Campa Cos y Dozal Madriz, la primogénita del conde de San Mateo ya que ella nació el 29 de enero de 1703 en la hacienda de Santa Catalina en el municipio de Sombrerete, que era del General don Antonio de la Campa y Cos, hermano del conde. Y don Fernando se avecindó en la Muy Noble y Leal ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas en 1715, cuando María Idelfonsa tendría once o doce años de edad. Y construyó la casa de su morada en lo que ahora es la Preparatoria número 1 de la UAZ, anteriormente Instituto de Ciencias. La casa tenía más de veinte cuartos y era de dos pisos. Don Fernando ya era muy rico.    

No pude ser de los primeros Candes de Santiago de la Laguna, porque ellos no tuvieron hijos, por eso heredaron su título y bienes don José Ribera Bernárdez. Tampoco de don José Rivera Bernárdez, porque él llegó de España en el año de 1710. Podrá ser de los Condes de Santa Rosa la familia Bravo de Acuña, sería cosa de investigar además había muchos ricos mineros en Zacatecas para esos años.  

El título de la pintura. -  No puede ser de Nuestra Señora del Patrocinio, por la sencilla razón que la imagen del Patrocinio ha sido bastante estudiada y esta pintura del Museo de Guadalupe en nada se le parece.

La imagen de Nuestra Señora del Patrocinio es una imagen en escultura estofada que es regalo del rey de España a Zacatecas, que, junto con Nuestra Señora de la Rosa de la Catedral de Guadalajara y Nuestra Señora de Guanajuato, las tres estofadas llegaron de España en el siglo XVI.  La Imagen del Patrocinio tenía una Rosa en la mano al igual que los otras dos mencionadas y en el siglo XVII se le conoció como Nuestra Señora del Rosario, cambio su nombre de la Rosa por la del Rosario y en los inventarios del 1645 aparecen en la Parroquia Mayor de Zacatecas dos imágenes con la misma advocación del Rosario, de modo que cuando se pidió que se pusiera a una imagen la advocación del Patrocinio en 1655 escogieron a una de los dos imágenes del Rosario y esta fue la estafada que regalo el rey de España.

En los documentos se menciona que esta advocación fue instituida por el Papa Alejandro VII a petición del Rey de España don Felipe IV en el año de 1655, y por Real Cédula fechada en Madrid el 10 de octubre de dicho año de 1655 en donde el rey pide lo siguiente:

“que la fiesta particular que he resuelto se haga a Nuestra Señora que se ha de intitular del Patrocinio de la Virgen el segundo domingo de los meses de noviembre, de cada año dándole principio el primer noviembre del año que recibieres esta mi cédula”.    

El segundo conde de Santiago de la Laguna don José de Rivera Bernárdez en el año de 1728 le construyó en el cerro de la Bufa una Capilla, y el Canónigo don José María Varela de la Torre, encontró que la familia Arellano y Saldívar le vendió al Conde de Santiago un solar entre los dos crestones de la Bufa. Y me comentó el Canónigo que este documento demuestra que no había ni una ermita en el cerro como se había dicho. Y que era del siglo XVI, que es totalmente falso que existiera una capilla o ermita en la Bufa como todavía lo siguen diciendo ciertos historiadores. 

Este hecho de subir a la Bufa tan preciada imagen de la advocación del Patrocinio, la protegió sin querer del feraz incendio en 1736 de la Parroquia Mayor de Zacatecas, porque todas las imágenes antiguas se quemaron y la del Patrocinio se salvó.

Es la imagen de María más antigua que se conserva en la ciudad de Zacatecas.

Por esto y otras cosas más la pintura de Juan Correa no es la del Patrocinio sino de la antigua imagen de los Zacatecas que se quemó en 1736.  La imagen del Patrocinio tenía la mano arriba sosteniendo una rosa y ahora un cetro. Mientras que las de los Zacatecas y la imagen de Juan Correa tiene la mano hacia abajo. Además, la firma de Juan Correa esta en el candelabro no en el cirio.

Existe una pintura de Nuestra Señora del Patrocinio en el templo de Nuestra Señora de Guadalupe de la ciudad de Zacatecas. Y el padre Campitos (José Campos Mota), me dijo que era de Nuestra Señora de la Rosa, y me pidió que fuera a Guadalajara a retratar la imagen de Nuestra Señora de la Rosa de Guadalajara y el fue el que me dijo que habían llegado en el siglo XVI tres imágenes de la Virgen de la Rosa, y una de ellas es la que actualmente se conoce como del Patrocinio. 

Después Clara Bargellini le dijo a Maricela Valverde que era de Nuestra Señora del Rosario, por un gran rosario que tiene dicha imagen. Como que se ve que en la mano tiene una rosa luego se le añadió el rosario.

En conclusión: la Virgen del Patrocinio se llamó primero de La Rosa, luego del Rosario y ahora y desde 1656 Nuestra señora del Patrocinio.

La virgen de Nuestra Señora de los Remedios de los Zacatecas, tenia por nombre inicial de Nuestra Señora de la Natividad, luego de Nuestra Señora de los Zacatecas. Esta imagen se quemó en 1736 y fue sustituida por una nueva, y es la patrona de la Ciudad de Zacatecas.

Debo decir que la patrona de la Parroquia Mayor y desde el siglo XVI es Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, y en 1745 era la patrona de la Parroquia Mayor La Asunción de María.   Y la patrona de la Diócesis de Zacatecas es el Purísimo Corazón de María que se encuentra en un retablo colateral en el Catedral de Zacatecas.

La imagen del Patrocinio nunca fue la patrona de la Ciudad y ha sido confundida por numerosos historiadores. La virgen del Patrocinio es la patrona de la capilla del mismo nombre en el cerro de la Bufa y su fiesta se celebraba en noviembre y ahora el 15 de septiembre, y la de los Zacatecas siempre se ha celebrado el 8 de septiembre de cada año. 

Guadalupe, Zac. 29 de noviembre de 2024.