viernes, 3 de agosto de 2018

La Santa Cruz de Moya en Zacatecas.


    La Santa Cruz de Moya en Zacatecas.

       Por Bernardo del Hoyo Calzada.

    El historiador jerezano don Eugenio del Hoyo Cabrera, en su libro “Zacatecas, ciudad en estampas”, en su capítulo “calles y callejas, plazuelas y callejones”. Nos dice sobre el Callejón de la Cruz de Moya, que el callejón nos recuerda a Fray Gregorio Moya, dominico, murió en olor de santidad y su cuerpo se conservó incorrupto en su convento de Zacatecas. Este dato lo sacó del libro de José de Ribera Bernárdez, en su libro “Descripción Breve de la Muy Noble y Leal Ciudad de Zacatecas”, pero no nos dice en que año murió Fr. Gregorio Moya.
     Lo que si es cierto es que existió una Santa Cruz de Moya en el norte de la ciudad de Zacatecas a un costado de la antigua Capilla de la Nueva Veracruz, junto al templo del Convento de San Francisco de Zacatecas.
     He encontrado información en el Archivo histórico del Estado sobre la existencia de la Santa Cruz en 1674, “José de León tiene una casa frente a la Cruz de Moya.”
   Otra información nos dice: En 1678 se dice en un documento: “en la calle que va de la plazuela del Maestre de Campo a la Cruz de Moya”.
     Y en 1750 se encuentra esta información: “Y dijo que por cuanto se halla dueña en posesión y propiedad de una casita y sitio que esta inmediata al convento del Sr. San Francisco de esta ciudad junto al calicanto de la Santa Cruz, la misma que hubo por venta real que de ella le hizo Juan Lorenzo Bonilla”.  
   Esto ya nos dice de la existencia de la Santa Cruz de Moya en Zacatecas, su ubicación exacta la encontramos en un mapa de la ciudad de 1872, justo en una esquina de la desaparecida capilla de la Nueva Veracruz, que debió de quitarse al hacer la escuela Francisco García Salinas, este basamento o el calicanto de la Santa Cruz, y que la cruz debió de ser de madera, que se quitó por algún motivo, pasó a Fresnillo, así como parte del obelisco zacatecano, a la hacienda de San Pedro Piedra Gorda.
   La columna de los Ángeles, como le llaman, se trajo a esta ciudad de Zacatecas, con motivo del cuarto centenario de la fundación de Zacatecas en 1946 y la colocaron en el Jardín Morelos, en la Alameda. Y posteriormente los fresnillenses en una noche, en una troca de volteo, se la llevaron de vuelta para Fresnillo, quizá para celebrar ellos el cuarto centenario de la ciudad de Fresnillo y la colocaron en el atrio de la capilla de Santa Ana, donde aún permanece.
   Los fresnillenses no saben dónde se encontraba originalmente esta columna, ni saben su origen, algún historiador dijo que se construyó para celebrar la primera Misa, paro no tienen pruebas. Le he pedido al Padre Cirilo, que la guarde y la proteja de la intemperie, porque es una escultura del siglo XVII, y merece estar en un museo o en el interior de un templo, ya no en la intemperie.

Guadalupe, Zac., 9 de julio de 2018.

Publicado en el periódico “Sembrando”, de la Diócesis de Zacatecas, Año XXIX, agosto de 2018, pág. 22.

Glosa.
      Por algunas objeciones que me han hecho o que se me pudieran hacer, debo decir que a ciencia cierta no se ha probado que la columna de Ángeles que se encuentra en la Parroquia de Santa Anna, de Fresnillo, Zac., sea la columna o basamento de la Cruz de Moya de la ciudad de Zacatecas.  
Mis argumentos para sustentar una hipótesis son los siguientes:

Primero. – La columna de los Ángeles es de arte tequitqui.-
Arte Tequitqui
¿Qué es el arte tequitqui?
En de las culturas prehispánicas, todo giraba alrededor de su religión y se podía ver especialmente en su arte, la cual se enfocaban a símbolos religiosos. Las culturas tenían sus propias tradiciones, pero una cosa que tenían en común era expresar esas tradiciones por medio del arte y dar tributo a sus dioses, de los que hacían esculturas, y otras obras.

Cuando llegaron los españoles, este modo de vivir de los indios llego a su fin, ya que los conquistadores comenzaron un
proceso de evangelización en las “tierras bárbaras” lo que causó que los indios sufrieran la destrucción de todas sus
creencias y tradiciones, especialmente su religión.  Pero este proceso no se dio inmediatamente, si no que poco a poco los españoles fueron influenciando a los indios y lo que fue un encuentro de culturas dio nacimiento al arte tequitqui.
El arte tequitqui es un término propuesto por José Moreno Villa en su texto Lo mexicano en las artes (1949), y se refiere a las manifestaciones artísticas realizadas por indígenas del área mesoamericana luego de la Conquista de México. Se puede decir que es la mezcla del arte indígena con el arte cristiano y se puede ver el proceso de transculturación entre los indígenas y los españoles. En el arte tequitqui, su puede ver algunos elementos indígenas en las obras que ordenan los españoles, de lo cual se puede inferir que aun y cuando se llevaba a cabo la evangelización, los indígenas aún se aferraban a sus creencias y   tradiciones.
El arte tequitqui en Zacatecas, solo se puedo realizar en los barrios de naturales o indígenas, como son el de Taquitapa o Mexicapa, que son dos barrios de indios administrados por los franciscanos y eran doctrinas, sobre todo que cuando se fundó en el norte de la ciudad de Zacatecas, la capilla hospital de la Nueva Veracruz, donde hicieron en el atrio o a un costado de dicha capilla una cruz monumental, parecida a la Santa Cruz de Mañozca de la Ciudad de México, que fue trasladada al atrio de la Catedral de México.

 La Cruz de Mañozca1
Toussaint, La Catedral de México, Porrúa, México, 1973, págs. 39-40.
Esta cruz se erguía, monumento notable, en el cementerio de la catedral, enfrente de la puerta mayor del templo. Su historia nos enseña algunas costumbres características de la época colonial.
Visitaba pastoralmente el señor arzobispo don Juan de Mañozca el pueblo de Tepeapulco cuando descubrió esta prodigiosa cruz. Antes de relatar cómo fue su traslado hasta México, conviene decir algo acerca de las cruces que adornaban los conventos. Fue costumbre en los monasterios primitivos levantar en el patio (que hoy llamamos atrio) una gran cruz de madera que los indios procuraban alzar tan alta como fuese posible, cortando para ello el árbol más corpulento que encontraban. Se dice que la del convento de México era tan elevada, que se veía desde varias leguas a la redonda. Tales cruces constituían un peligro para los indios que siempre se hallaban agrupados a su vera o en otros sitios del enorme patio, porque eran pararrayos naturales y además se caían cuando la madera venía a menos. Por eso, en la carta escrita por los prelados de México, como resultado de la junta eclesiástica habida en esta ciudad en l539, se acordó y se dice que es conveniente que las cruces se hagan más bajas, bien hechas, y de piedra si fuere posible.
Segundo. - La Santa Cruz de Moya es la columna o basamento y que debió de tener una cruz de madera, que con el tiempo se perdió o se despedazo por estar la intemperie, y ya no fue sustituida.  Es igual que la Cruz de Mañozca de México. Con el tiempo varias cruces la hacían todo de cantera o mármol.
Tercero. - Es una santa cruz atrial, y es muy lógico que afuera del convento franciscano de Zacatecas tenga una cruz de arte tequitqui. Y en el Fresnillo, no hubo en el tiempo Virreinal algún convento, aunque se pretendió hacer uno en el siglo XVIII, este intento se prohibió por tener cerca a los reales de minas de Sombrerete y de Zacatecas. 
Cuarto. - Se dice en el Fresnillo que sirvió para conmemorar la primera misa en ese Real de Minas, cosa que no hay pruebas, debido a la falta de documentos.
Quinto. - En el Fresnillo, existió una capilla y hospital de la Veracruz. En el siglo XVII existió en Fresnillo la cofradía era la del Señor de los Plateros, que del arruinado mineral de San Demetrio de los Plateros se llevó a la Parroquia de la Purificación de Fresnillo.
     Cuando realicé la investigación sobre el Santuario de Plateros, no encontré en el Fresnillo, capilla o cofradía, alguna de la Veracruz, como la de Sombrerete o de Zacatecas. Por lo tanto, es dudosa una Santa Cruz en un lugar público o visible en las calles de Fresnillo, como en la ciudad de Zacatecas.
Sexto. - También realicé un trabajo de investigación de la ahora Parroquia de Santa Ana, y no hay en los inventarios datos de una monumental Santa Cruz, como la de Zacatecas.
      Pero no descarto que la capilla de indios del barrio de Santa Ana de Fresnillo, Zac., tuviera una Santa Cruz en su atrio o campo santo afuera de la capilla.  Y que efectivamente la columna de los Ángeles fuera propia de la capilla de indios del barrio de Santa Ana. Y es cierto que Fresnillo tuviera una cofradía de la Santa Veracruz en el siglo XVIII, paro no tengo pruebas de su ubicación, puede ser en la Parroquia o en la capilla de Santa Ana. En los inventarios de fines del siglo XVIII, en la capilla de Santa Ana no manifiesta una columna o basamento de una Santa Cruz atrial o del Campo Santo de ese lugar.
Séptimo. - Muchas esculturas e imágenes religiosas salieron de Zacatecas con motivo de las Leyes de Reforma de 1857.  Muchas capillas de Zacatecas se destruyeron y San francisco de Zacatecas no fue la excepción, porque primero se la adjudicó el General don Trinidad García de la Cadena, y su esposa Rita Raigosa, le pidió que regresar el templo a la recién formada Diócesis de Zacatecas, para su culto. Pero, ya se habían perdido las capillas de la Tercera Orden y de la Veracruz, y las de los barrios de Mexicapa y Taquitapa, junto con muchas otras capillas y templos de la ciudad de Zacatecas.
Octavo. - La piedra de cantera, de la que me han hecho varias objeciones, que es de color rojizo, propias de varias fincas y edificios públicos y religiosos de Fresnillo, corresponde a la cantera de Fresnillo, pero, también en Zacatecas hay piedra de ese color, como tubo la Parroquia Mayor de Zacatecas, ahora Catedral. No soy arquitecto, y sé que hay varios tipos de cantera y de distintos lugares. Sería un trabajo que se pudiera hacer en lo futuro para determinar de dónde salió la cantera de la Columna de los Ángeles de Fresnillo.
Noveno. - Y, por último, quiero hacer referencia que, en la parte superior de la Columna de los Ángeles, tiene un hueco rectangular donde estaba incrustada la Santa Cruz de madera. Y aunque en los planos del siglo XXVIII, se manifieste un calicanto o montículo como basamento de la Santa Cruz de Moya, si se pudiera tratar de la Santa Cruz de Moya que está en el Fresnillo. El Calicanto o basamento serviría para colocar la columna de la Santa Cruz de Moya, como se muestra en los planos del siglo XVIII.
     Pido a las personas que puedan aportar más información o pruebas convincentes sobre el origen de la Columna de los Ángeles, me la hagan saber para mayor entendimiento y de la historia de esta Santa Cruz, se los agradecer mucho.

Por su atención gracias.  

Guadalupe, Zacatecas, 3 de agosto de 2018.   





Publicado por Eustaquio Arellano Zavala.


Detalle del plano del año de 1799, de San Francisco y la capilla de la Nueva Vera Cruz, a la izquierda.

   



La columna de los Ángeles cuando estaba en el Jardín Morelos de Zacatecas, en la foto: Gela del Hoyo Cabrera de Montoya y don Emanuel Montoya. Colección: Gela Montoya del Hoyo. 









Plano de la ciudad de Zacatecas, de Joaquín de Sotomayor del año de 1732.











La santa Cruz de Mañozca en la Catedral de México.